![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgucV_86zt9kKSBGRf7EHY5E3K65YNCSTpvK8IkEvirb_tAnTz_x6n2nyI26g8RHlxNWjQSe49vm0RHt9zs2Vh8SItSl6xKWtzYz8LHdutlEUgWelJEhiHqUi3AOGAbZDtPVVCmyuA04jw/s200/002.jpg)
La festividad es uno de los tres Shloshet HaRegalim (Fiestas de Peregrinaje) del Judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar hacia allí y a realizar ofrendas.La Pascua Judía iniciará con la aparición de la primera estrella, esto es, al atardecer, indicó Clarín. Y precisa que mientras los cristianos celebran la resurrección de Cristo, los judíos festejan el tránsito de la esclavitud a la libertad.La comunidad judía conmemora el fin del yugo al que Egipto sometió durante dos siglos al pueblo hebreo, hace más de 3.300 años. Y su marcha por el desierto, encabezada por Moisés, hacia la Tierra Prometida.Así, durante siete días (ocho en la Diáspora) está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo Jametz.En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de esta creencia deriva la prohibición de ingerir Jametz.