extremos está en aumento, un creciente número de niños, niñas y adolescentes
en edad escolar están expuestos a, incendios forestales, inundaciones, vientos fuertes
y otras amenazas naturales. Cuando estos fenómenos afectan a asentamientos humanos, resultan alarmantes las pérdidas que provocan en cuanto a vidas jóvenes, infraestructura escolar y oportunidades educativas.-Los niños son los que aprenden más rápido, y pueden no sólo integrar nuevos conocimientos a su vida cotidiana sino también llevar conocimientos sobre salud y comportamiento seguro de la escuela a sus hogares y su comunidad.. desgraciadamente parece que el gobierno de tueno poca importancia les da a los hechos me remito , lo peor es que los datos que se muestran son en la capital ….y el interior?? , hay incluso escuelas que no poseen agua potable, y esto no se arregla con computadoras, es como tener un auto cero kilómetro sin ruedas y ni un peso para echar combustible!!!
Pienso yo …. Hay cuatro puntos fundamentales :
1)Crear conciencia
2)Fomentar el sentido de pertenencia de la comunidad
3)Cultivar la innovación
4)Estimular el liderazgo
No existen aún, muchos trabajos que aborden la relación entre gobernabilidad democrática y sistemas educativos, la mayoría de ellos hacen poca referencia al impacto de la educación en la gobernabilidad de la educación. Parece evidente la importancia de hallar la relación entre la enseñanza y la gobernabilidad, lo cual indudablemente acercará elementos importantes en la selección del sistema educativo para la actual sociedad,Si entendemos la democracia como un régimen de participación ciudadana, la educación deberá garantizar la formación de sujetos políticamente activos, con conciencia social y espíritu crítico, una formación que no sólo se enfoque a la transmisión de conocimientos puros sino también a la resolución de problemas La escuela y la política coinciden en su objetivo primordial: Ambas deben crear y formar ciudadanos por lo menos es en lo que se cree,…. no se si se VE! .Con frecuencia escuchamos quejas de que la mayoría de nuestra juventud es crecientemente apolítica y que, en ocasiones, su comportamiento social se manifiesta inmaduro e irresponsable. Lamentablemente vemos actitudes y conductas deleznables por parte de algunos jóvenes, lo que puede llevar a suponer un fracaso educativo en valores de convivencia, que evidenciaría una escasa preparación para mejorar la democracia y la participación en nuestra sociedad futura. Hay docentes que sufren las inclemencias del tiempo , los largos viajes para trabajar en escuelas de campaña, el soportar , incluso poner de su propio bolsillo , para lápices u otros elementos de trabajo de los niños, esto conlleva a la depresión de un maestro o maestra, que ve que no puede hacer el trabajo , como se debe, menos con una infraestructura que se llueve o se viene abajo .- Pero parece poco importa el presente futuro( Los niños) de este Uruguay que cada día mas se hipoteca y poco se dan cuenta, el show mediático de los políticos sigue adelante.- Se que nos interesa a todos que nuestra escuela sea un aprendizaje efectivo de la vida, que incluye en cierto grado una componente política. Además sabemos que no se puede estudiar separadamente ética y política, a menos que se pretenda no llegar a comprender nunca ni la una, ni la otra. La política, como los idiomas o la música, conviene empezar a practicarla y enseñarla en edad temprana, aunque sin confundir !! la familia o la escuela como organizaciones entre iguales. Los padres y los hijos, los profesores y los alumnos, no tienen las mismas responsabilidades. Pero los alumnos entre sí, sí! son iguales y nadie puede imponer su criterio a otros Pr Laurino
Copyright ©1991-2011 Funda jeremías todos los derechos reservados Este material no puede ser publicado, reimpreso, o redistribuido sin nombrar la fuente.(pero no de manera que sugiera que FundaJeremias te respalda o respaldan el uso que hagas del trabajo).